martes, 15 de abril de 2014

DEPARTAMENTALIZACIÓN

La especialización horizontal se hace a costa de una cantidad mayor de órganos especializados, en el mismo nivel jerárquico, cada uno en su tarea. La especialización horizontal también se denomina proceso funcional y se caracteriza siempre por el crecimiento horizontal del organigrama. Es más conocida con el nombre de departamentalización, por su tendencia increíble de crear departamentos. Cada departamento designa un área, división o segmento distinto de una empresa sobre la cual un administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor, etcétera) tiene autoridad para el  desempeño de actividades específicas. El principio que debe seguir la departamentalización o agrupación de actividades es el principio de la homogeneidad.

Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyMUOvxvUci0axq-V3o8_52SNAKgJM4jhssSZ0tY4PUMf41qrS



La departamentalización consiste en la coordinación en la combinación y/o agrupación adecuada de las actividades necesarias para  la organización en departamentos específicos.


Descripción: Departamentalización

Especialización horizontal con desdoblamiento de órganos del mismo nivel Jerárquico.

TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

POR FUNCIONES:

También denominada como departamentalización funcional, la cual consiste en agrupar actividades y tareas en relación a las funciones que se desarrollan en la empresa.

La división del trabajo hace que la organización se departamentalice de acuerdo con el criterio de similitud de funciones, en actividades agrupadas e identificadas  por la misma clasificación funcional, como por ejemplo tenemos: producción, ventas y finanzas.

La departamentalización por funciones es el  criterio más utilizado para organizar  actividades empresariales.
Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN POR FUNCIONES

POR PRODUCTOS

La departamentalización por productos, tiene como piedra angular a los productos; es por ello que es necesario agrupar las  actividades de acuerdo con el producto o servicio que ofrece la empresa. La  base de este tipo de departamentalización es que para suplir  un producto o servicio, deberán agruparse áreas (aunque sean diferentes) en un mismo departamento esta.
En las empresas no industriales se denomina departamentalización por servicios. La diferencia está en que la agrupación de las actividades se nasa en los  servicios prestados en lugar de productos. (Ejemplo: los hospitales).
Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PRODUCTOS

POR ÁREA GEOGRÁFICA

Se denomina departamentalización territorial o registral  o por ubicación geográfica. Requiere  diferenciación y agrupación de las actividades de acuerdo con la ubicación  donde el trabajo se desempeñara, o con un área de mercado a ser servida por la empresa.

La departamentalización territorial es bastante común en empresas que operan en amplias áreas geográficas. En este caso, puede ser importante que las actividades en una determinada área del territorio se agrupen y se asignen a un gerente.

Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN POR AREA GEOGRAFICA

POR  CLIENTELA

La departamentalización tomando como base a la clientela involucra la diferenciación y la agrupación de las actividades según el tipo de persona o personas para quienes se ejecuta el trabajo. Las características que se deben tener en cuenta son: edad, sexo, nivel socioeconómico, tipo de consumidor, etc.).

Los dueños y los gerentes de negocios ordenan con frecuencia las actividades sobre esta base para atender los requisitos de grupos de clientes claramente definidos.

La departamentalización por clientes refleja en la organización, la importancia que esta le da al cliente, es decir el cliente es rey de la organización, es un criterio importante cuando las organizaciones tratan con diferentes clases de clientes, con diferentes características y necesidades.
Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN POR CLIENTES

POR PROCESOS

También es conocida como departamentalización por etapas del proceso, por procesamiento o aun por equipo. Se utiliza con frecuencia en las empresas industriales  en los niveles más bajos de la estructura organizacional de las áreas productivas o de operaciones.

Esta base de departamentalización se puede encontrar en el agrupamiento de los procesos de pintura o de galvanoplastia, o la colocación en un área de la planta de las prensas troqueladoras o máquinas automáticas para fabricar tornillos. En esta clase de departamentalización se reúnen las personas y los materiales con el fin de llevar a cabo una operación en particular.
Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN POR PROCESOS

POR PROYECTOS

La agrupación u organización en la base de proyectos implica la diferenciación y la agrupación de las actividades en relación con las salidas y los resultados a uno o varios proyectos de la empresa.

La agrupación por proyectos permite lograr un elevado grado de coordinación entre las partes involucradas, que abandonan sus posiciones anteriores para dedicarse temporalmente a determinado proyecto, que las absorbe por completo.
Descripción: DEPARTAMENTALIZACIÓN-POR PROYECTOS

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LA DEPARTAMENTALIZACION

Los tipos de departamentalización  expuestos no indican con claridad cómo se establecen las interrelaciones entre los diversos departamentos ni cómo deben estar subordinados. 
Descripción: SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LA DEPARTAMENTALIZACION

La departamentalización es un medio para organizar las actividades de la empresa, con el fin de facilitar la consecución de sus objetivos. Existen cuatro principios que en buena parte permiten adecuar el problema de la departamentalización:
·                     Permite de mayor uso. El departamento que más se utiliza una actividad debe tenerla bajo su jurisdicción.
·                     Principio de mayor interés. El departamento que presente el mayor interés por una actividad debe supervisarla, pues se hace proficiente en ella.
·                     Principio de separación del control. Las actividades de control deben ser autónomas.
·                     Principio de supresión de la competencia. Se debe eliminar la competencia entre departamentos agrupando diversas actividades en un único departamento.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS


La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, sobre todo en un país democrático como Estados Unidos, donde los trabajadores y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de explotación laboral a favor de los recursos patronales.
ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
1 Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
2  El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
3  Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción.
4 Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.
EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo.
Poco antes de 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fabrica textil en Filadelfia, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cerca del 250%, Mayo introdujo un periodo de descanso, dejo a criterio de los obreros la decisión de cuando deberían parar las maquinas, y contrato enfermera. Al poco tiempo surgió solidaridad en el grupo, aumento la producción y disminuyo la rotación.
En 1927 el Consejo Nacional de Investigaciones inicio un experimento en una fábrica de la Western Electric Company, en el barrio de Hawthorne de Chicago; para determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Experimento que se volvería famoso, coordinado por Elton Mayo.
Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo que obligo a prolongar el experimento hasta 1932, fue suspendido por la crisis de 1929.
La Western Electric ( fabricación de equipos y componentes telefónicos), desarrollaba una política de personal dirigida hacia el bienestar de los obreros, pagaba salarios satisfactorios y brindaba buenas condiciones de trabajo. En Hawthorne, en su departamento de montaje de relés de teléfono, trabajaban jóvenes empleadas que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. En la época una empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la producción, si no en conocer mejor a sus empleados.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas. Conclusiones:
El nivel de producción depende de la integración social (segunda fase): 
El nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador (teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Su capacidad social establece su nivel de competencia y de eficiencia.
El comportamiento social de los trabajadores (cuarta fase): 
El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos. Los individuos no podían establecer por si mismos su cuota de producción, sino que debían dejar que la estableciera e impusiera el grupo. Ante cualquier transgresión de las normas grupales, el individuo recibía castigos sociales o morales de sus compañeros para que se ajustara a los estándares del grupo.
Las recompensas y sanciones sociales (cuarta fase): 
Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. El comportamiento de los trabajadores esta condicionado por normas y estándares sociales.
Para Taylor el hombre es motivado e incentivado por estímulos saláriales y económicos. Mayo y sus seguidores creían que la motivación económica era secundaria en la determinación del rendimiento del trabajador. Conforme a la teoría de las relaciones humanas, a las personas las motiva, principalmente, la necesidad de reconocimiento, aprobación social y participación en las actividades de los grupos sociales en que conviven. De allí surge el concepto de hombre social. Las recompensas y sanciones no económicas influyen en el comportamiento de los trabajadores y limitan el resultado de los planes de incentivo económico. Aunque esas recompensas sociales son simbólicas y no materiales, inciden de manera decisiva en la motivación y la felicidad del trabajador.
Los grupos informales (cuarta fase): 
En Hawthorne los investigadores se concentraron en los aspectos informales de la organización. La empresa paso a ser una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya estructura no siempre coincide con la formal (con los propósitos y estructura definidos por la empresa). Los grupos informales definen sus reglas de comportamiento, sus recompensas y sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores sociales, sus creencias y expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus actitudes y su comportamiento. La teoría de las relaciones humanas esbozó el concepto de organización informal: la organización se compone del conjunto de personas que se relacionan espontáneamente entre sí.
Las relaciones humanas:
 En la organización los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en constante interacción social. La teoría de las relaciones humanas entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. Cada individuo es una personalidad diferenciada, e incide en el comportamiento y las actitudes de las personas con quienes mantiene contacto y a la vez recibe influencia de sus semejantes.
La importancia del contenido del cargo:
 La forma más eficiente de división del trabajo no es la mayor especialización de éste. Mayo verificaron que la especialización extrema (definida por la teoría clásica) no garantiza mas eficiencia en la organización. Se evidencio que la naturaleza y el contenido del trabajo influyen en la moral del trabajador. Los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes, lo cual afecta de manera negativa las actitudes del trabajador y reduce su eficiencia y satisfacción.





EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

La Administración nace desde el momento en el que el hombre debió satisfacer sus necesidades, para lo cual debió administrar sus recursos, es por ello que los antecedentes de la administración son infinitos.

La evolución del pensamiento administrativo se remota a los años 1.200 a.c A partir de ahí se indica que la administración era utilizada para asuntos políticos.
Otras cavilaciones que mostraban evidencias dentro de la administración como Grecia y el antiguo imperio romano y la utilizaban en asuntos gubernamentales, organización militar unidad de grupos e implantación de autoridades.
La civilización eclesiástica aporto gran conocimiento a la administración gracias a la formación de una estructura orgánica mundial y por el uso de la autoridad en área administrativa
Hasta mediados del siglo XVIII Se utilizaron los mismos métodos e implementos de producción, y luego fe muchas décadas se registra una serie de investigaciones afectando el entorno de la actividad industrial, conocida como revolución industrial trayendo consigo:


• Mayor utilización de maquinaria 
• La centralización de actividades de producción 
• Separación de clientes y productores 
• Nuevas relaciones entre empresario y empleado
Después de estas nuevas condiciones los medios ya no eran satisfactorios para el cumplimiento de los objetivos desde entonces aumento la creencia por mejorar la administración algunos hombres contribuyeron a este cambio dándole un aporte a la evolución del pensamiento administrativo.
Entre ellos podemos mencionar a : 
FREDERICK W, TAYLOR quien creía que una de las mayores dificultades era la comunicación entre gerente y empleados quien a través de su pensamiento desarrollo un mejor método:
- La selección y el desarrollo de los trabajadores 
- Relacionar y unir el mejor método Y el trabajador seleccionado
- La estrecha cooperación entre gerentes y trabajadores 

HENRY FAYOL Fue un pionero en la administración ya que hizo generalizaciones universales respecto a la administración creando sus principios administrativos :
- División del trabajo
- Autoridad 
- Disciplina 
- Unidad de mando 
- Unidad de dirección
- Interés individual interés general 
- Retribuciones 
- Centralización 
- Iniciativa 
- Orden 

El trabajo de fayol a demostrado que es pertinente y apropiado estos principios para la gestión contemporánea y administrativa 


ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA


Para hablar sobre la administración del siglo XXI, es necesario conocer las diferentes teorías y corrientes que han nutrido esta ciencia a través de los años y que la han estructurado con sus aportes, desde las teorías de optimización y producción a la visión estratégica de hoy día.

 
Las primeras teorías de la administración se remontan al siglo XIX, pues es en este siglo cuando se comienza a hablar  de la administración como una ciencia y aun con mas vigor por la entrada de la revolución industrial. Es en los primeros años de 1900, donde surgen las dos escuelas de administración:

Escuela Clásica, fundada por Henry Fayol publicando su libro Administración General e Industrial, donde expone  los 14 principios de su teoría, cuyo fin era sistematizar la administración.

Escuela Científica, organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, denominada así pues aplicaba los principios de método científico a la asignación del trabajo, el cual contemplaba los bonos por producción para los trabajadores.

Sin embargo posteriormente surgen varios enfoques que nutren la teoría y la práctica  alrededor de la administración, los cuales abordaremos en adelante en nuestro blog:
  • Escuela Humanística.
  • Escuela Estructuralista
  • Teoría de la jerarquía de necesidades
  • Teoría de los dos factores
  • Teoría X y Teoría Y
  • Teoría del desarrollo organizacional
  • Teoría sistemática
  • Teoría matemática
  • Teoría situacional o contingencial
  • Escuela de administración estratégica
  • Teoría de las limitaciones
  • Calidad Total
  • Reingeniería de procesos